Análisis de Datos | Hídrico

Análisis de Datos

El análisis de datos en el sector hídrico es fundamental para diseñar políticas públicas y esquemas tarifarios sostenibles, al integrar información sobre consumo, costos, perfiles socioeconómicos y desempeño institucional. La PMO Hídrica ofrece herramientas analíticas que permiten modelar dinámicas financieras y sociales del acceso al agua, construir diagnósticos de asequibilidad y recuperación de costos, y sustentar decisiones regulatorias con evidencia clara y contextualizada. Este servicio apoya a organismos operadores y gobiernos en la simulación de reformas tarifarias, el diseño de apoyos sociales, el cumplimiento de obligaciones de transparencia y la construcción de políticas más justas, fortaleciendo una gobernanza hídrica basada en resultados, viabilidad financiera y respeto al derecho humano al agua.

Nuestro enfoque

En nuestro enfoque de análisis de datos para el sector hídrico, entendemos que la calidad de las decisiones depende directamente de la calidad de la información disponible. Por ello, trabajamos en la integración, depuración y análisis técnico de datos provenientes de diversas fuentes —operativas, censales, financieras y socioeconómicas— para construir diagnósticos sólidos, trazables y adaptados a las realidades locales. Nuestro objetivo es transformar datos dispersos en conocimiento estratégico que permita evaluar la asequibilidad de las tarifas, modelar esquemas de recuperación de costos y sustentar políticas públicas basadas en evidencia.

Además, combinamos herramientas estadísticas, geoespaciales y de modelado financiero con un enfoque territorial y socialmente sensible, para no solo analizar números, sino comprender el contexto detrás de ellos. Así, apoyamos a organismos operadores, gobiernos y tomadores de decisión en la construcción de escenarios, la simulación de reformas y la formulación de estrategias que equilibren sostenibilidad financiera, equidad social y cumplimiento del derecho humano al agua. Para nosotros, el análisis de datos no es un fin en sí mismo, sino un instrumento para impulsar una gestión hídrica más justa, eficiente y resiliente.

Diagnóstico Tarifario y Modelado de Estructuras de Cobro

Análisis integral de la estructura tarifaria vigente (fija, por bloques, por rangos, progresiva o regresiva), comparada con el perfil de consumo y los costos reales de operación. Se generan simulaciones para valorar escenarios de ajuste tarifario con criterios de sostenibilidad financiera y equidad social.

Segmentación de Usuarios y Análisis del Consumo

Clasificación de usuarios por nivel socioeconómico, tipo de uso (doméstico, comercial, industrial, agrícola) y patrones de consumo. Esta segmentación permite identificar subsidios cruzados, poblaciones vulnerables y grupos de alto consumo para fines regulatorios o de política pública.

Estudios de Asequibilidad del Servicio

Evaluación de la relación entre tarifas de agua y la capacidad de pago de los hogares, con base en datos socioeconómicos y umbrales internacionales (como el 3%-5% del ingreso familiar). Se utiliza para diseñar esquemas tarifarios socialmente sensibles o programas de apoyo.

Análisis de Recuperación de Costos y Equilibrio Financiero

Cálculo de los costos reales del servicio (CAPEX, OPEX, gastos financieros, tratamiento y distribución) comparado con los ingresos por tarifas. Se identifican déficits estructurales y se proponen ajustes para asegurar la sostenibilidad económica del sistema operador.

Análisis Comparativo Intermunicipal o Regional

Benchmarking entre distintos organismos operadores o municipios para comparar tarifas, niveles de cobertura, eficiencia y desempeño financiero. Sirve para sustentar decisiones regulatorias a nivel estatal o regional y para identificar buenas prácticas replicables.

Simulación de Reformas Tarifarias

Modelación de escenarios de reforma tarifaria, incluyendo el impacto proyectado en ingresos, usuarios y coberturas. Permite realizar ejercicios de sensibilidad ante distintos niveles de subsidios, inflación, consumo o inversión, con respaldo técnico para la toma de decisiones políticas.

Evaluación del Impacto de Políticas Públicas

Análisis de políticas implementadas (por ejemplo, programas de gratuidad, tarifas preferenciales, condonaciones) para medir su impacto en consumo, recaudación, equidad o comportamiento del usuario. Se construyen recomendaciones basadas en evidencia.

Asistencia Técnica en Propuestas de Política Pública

Elaboración de notas técnicas, justificaciones y presentaciones ejecutivas con datos analizados para sustentar reformas legales, decretos, lineamientos o programas relacionados con la política tarifaria del agua.

Análisis de Tarificación en Contextos No Concesionados

Estudios específicos para sistemas comunitarios, zonas rurales o municipios sin organismo operador formal, donde se requiere construir una política tarifaria desde cero, con mecanismos de gobernanza local y adaptación al contexto social y económico.